Cachanosky y Aguinis mencionan a Ayn Rand en La Nación

Viernes 20 de Mayo, 2011


El pasado 4 de Mayo Marcos Aguinis escribió un artículo sobre Ayn Rand para La Nación. Este se puede leer haciendo click aquí. En su texto se nota cierta influencia del artículo sobre Ayn Rand de Wikipedia en Español, al que parece haber usado como una de sus fuentes.

Tengo dos críticas con respecto al artículo de Marcos Aguinis:

1) A diferencia de las palabras usadas por Aguinis, Ayn Rand no hablaba de "hipertrofia del Estado", como si se tratara de una mera cuestión de tamaño. La posición de Ayn Rand respecto al gobierno era bien clara: el Gobierno tiene un solo propósito, que es la protección de los derechos individuales, y para cumplir este propósito sólo debe realizar tres funciones: la del ejército, para proteger a un país de ataques externos, la de las cortes de justicia, basadas en leyes objetivas, para resolver pacíficamente conflictos entre los habitantes de un país, y la de la policía, para proteger a cada individuo del ataque de criminales.

2) Cuando Aguinis dice que Ayn Rand "condenaba a los extremistas libertarios" llamándolos "Hippies de derecha", omite la razón por la que los condenaba, lo que parece tener el propósito de dar a entender que Ayn Rand los condenaba por ser extremistas. Esta interpretación de la postura de Ayn Rand sería falsa e inapropiada: falsa porque Ayn Rand no los condenaba por eso sino por carecer de una preparación filosófica para respaldar sus ideas, e inapropiada porque la filósofa sostenía que la palabra extremismo sólo hace referencia a una medida o grado, y que por lo tanto no tiene valor moral alguno: el extremismo no es ni bueno ni malo si no sabemos qué es aquello en lo que alguien está siendo extremista. Como ejemplo, haciendo click aquí, se puede escuchar una entrevista a Ayn Rand en inglés en la que se opone al uso de la palabra "extremista" como agresión, algo que parecía estar muy de moda en su época.

Por otra parte, hoy a la madrugada, La Nación publicó un artículo del economista y periodista Roberto Cachanosky que comienza con una frase de Ayn Rand. El artículo se puede leer aquí. Aunque todavía no he leído este artículo completamente, noto que no trata directamente sobre Ayn Rand o su filosofía. Sin embargo me interesa remarcar que la palabra "populismo", que ocupa un lugar central en el texto de Cachanosky, es lo que Ayn Rand llamaría un anti-concepto: "...un término innecesario y racionalmente inutilizable diseñado para obliterar algún concepto legítimo". Un dato interesante, indicio de esto, es que la palabra 'populismo' no aparece ni en el diccionario de la Real Academia Española ni en otros.

Mi experiencia habiendo leído otros de sus artículos y siguiendo en cierta medida su página web, me dice que si bien sería un error tomar a Cachanosky como un representante exacto de las ideas de Ayn Rand en cuanto a política, se trata de un periodista que ya está familiarizado con la autora desde hace varios años, y que parece compartir algunas de sus ideas. Cachanosky tiene una página web que actualiza todos los lunes y a la que se puede acceder haciendo click aquí.

Nota: este artículo fue modificado varias veces durante el día de su publicación.

La diferencia entre república y democracia


La diferencia entre república y democracia es un concepto fundamental en el mundo de la política. La falta de conocimiento de esta diferencia suele derivar en que se le atribuyan a la democracia los beneficios de la república. Este error también lleva a que muchos protejan a tiranos anti-republicanos contra cualquier deposición sólo porque fueron elegidos democráticamente, defendiendo así la violación de sus propios derechos individuales, que eran garantizados por la república. A continuación veremos una cita que nos ayudará a entender la diferencia:

“El sistema estadounidense no es una democracia. Es una república constitucional. Una democracia, si fijamos el significado a los términos, es un sistema de gobierno ilimitado de la mayoría...una forma de colectivismo, que niega los derechos individuales...El sistema estadounidense es una república limitada constitucionalmente, restringida a la protección de los derechos individuales. En tal sistema, el gobierno de la mayoría es aplicable sólo a detalles menores, tales como la selección de determinado personal. Pero la mayoría no tiene voz sobre los principios básicos que gobiernan al gobierno. No tiene poder de pedir u obtener la violación de los derechos individuales.”

Fuente de la cita: Leonard Peikoff, “The Philosophy of Objectivism” lecture series (1976), Lecture 9.

Bandas y estrellas que visitaron Argentina en 1992-1993

Durante los años 1992 y 1993 se dio una buena situación económica en Argentina. En 1989 habíamos sufrido la Hiperinflación, que fue una forma devastadora de cobrar impuestos. Cuando ésta terminó, los que sobrevivimos pudimos ver la llegada de la Convertibilidad, que le prohibió al gobierno imprimir billetes de más.

La hiperinflación no estaba más y el gobierno todavía no había afilado sus dientes para desangrarnos con nuevos impuestos, cosa que sería guardada para más tarde. Fue entonces que, en un período de bajos impuestos, los argentinos pudimos producir, hacer dinero, y pagar para ver estas bandas y estrellas internacionales tocar en vivo*:
  • Guns N' Roses
  • Brian May
  • Nirvana
  • Iron Maiden
  • Roxette
  • Motörhead
  • Ramones
  • Black Sabbath
  • Keith Richards
  • B-52
  • Serrat
  • Agnostic Front
  • Iggy Pop
  • Die Toten Hosen
  • Xuxa (que entre 1991 y 1993 emitió su programa desde Bs. As. para 17 países)
  • Paul Mc Cartney
  • Madonna
  • Michael Jackson
  • Bon Jovi
  • Simply Red
  • Peter Gabriel
  • Living Colour
  • Luis Miguel
  • Duran Duran
  • Metallica
  • Jamiroquai
  • EMF

* Esta lista fue armada ingresando "Argentina 1992" y "Argentina 1993" en YouTube. La lista completa de seguro es más larga y pueden haber quedado otras figuras importantes afuera.

¿Por qué dejaron de venir las mejores bandas? Porque ya no tenemos plata para pagarles. ¿Dónde está esa plata? Una parte la tienen los gobernantes que nos la quitaron con impuestos que están entre los más altos de la Tierra. Otra parte no está porque las personas no quieren vivir para el gobierno, y entonces dejan de producir ("Dame libertad o dame muerte"). De seguro los gobernantes pueden viajar y disfrutar los recitales en representación nuestra, con nuestro dinero.

Escribo esto mientras, según el diario La Nación, el gobierno está analizando crear un nuevo impuesto a las finanzas.

El objetivismo no defiende al capitalismo por promover el bienestar general sino por ser el único sistema moral, el único que respeta los derechos humanos, los mismos que Alberdi plasmó en nuestra Constitución. Sin embargo el objetivismo reconoce que el capitalismo tiene como consecuencia el bienestar general, algo que también podrá reconocer cualquier persona que decida razonar al respecto.