La diferencia entre república y democracia
La diferencia entre república y democracia es un concepto fundamental en el mundo de la política. La falta de conocimiento de esta diferencia suele derivar en que se le atribuyan a la democracia los beneficios de la república. Este error también lleva a que muchos protejan a tiranos anti-republicanos contra cualquier deposición sólo porque fueron elegidos democráticamente, defendiendo así la violación de sus propios derechos individuales, que eran garantizados por la república. A continuación veremos una cita que nos ayudará a entender la diferencia:
“El sistema estadounidense no es una democracia. Es una república constitucional. Una democracia, si fijamos el significado a los términos, es un sistema de gobierno ilimitado de la mayoría...una forma de colectivismo, que niega los derechos individuales...El sistema estadounidense es una república limitada constitucionalmente, restringida a la protección de los derechos individuales. En tal sistema, el gobierno de la mayoría es aplicable sólo a detalles menores, tales como la selección de determinado personal. Pero la mayoría no tiene voz sobre los principios básicos que gobiernan al gobierno. No tiene poder de pedir u obtener la violación de los derechos individuales.”
Fuente de la cita: Leonard Peikoff, “The Philosophy of Objectivism” lecture series (1976), Lecture 9.
Bandas y estrellas que visitaron Argentina en 1992-1993
La hiperinflación no estaba más y el gobierno todavía no había afilado sus dientes para desangrarnos con nuevos impuestos, cosa que sería guardada para más tarde. Fue entonces que, en un período de bajos impuestos, los argentinos pudimos producir, hacer dinero, y pagar para ver estas bandas y estrellas internacionales tocar en vivo*:
- Guns N' Roses
- Brian May
- Nirvana
- Iron Maiden
- Roxette
- Motörhead
- Ramones
- Black Sabbath
- Keith Richards
- B-52
- Serrat
- Agnostic Front
- Iggy Pop
- Die Toten Hosen
- Xuxa (que entre 1991 y 1993 emitió su programa desde Bs. As. para 17 países)
- Paul Mc Cartney
- Madonna
- Michael Jackson
- Bon Jovi
- Simply Red
- Peter Gabriel
- Living Colour
- Luis Miguel
- Duran Duran
- Metallica
- Jamiroquai
- EMF
* Esta lista fue armada ingresando "Argentina 1992" y "Argentina 1993" en YouTube. La lista completa de seguro es más larga y pueden haber quedado otras figuras importantes afuera.
¿Por qué dejaron de venir las mejores bandas? Porque ya no tenemos plata para pagarles. ¿Dónde está esa plata? Una parte la tienen los gobernantes que nos la quitaron con impuestos que están entre los más altos de la Tierra. Otra parte no está porque las personas no quieren vivir para el gobierno, y entonces dejan de producir ("Dame libertad o dame muerte"). De seguro los gobernantes pueden viajar y disfrutar los recitales en representación nuestra, con nuestro dinero.
Escribo esto mientras, según el diario La Nación, el gobierno está analizando crear un nuevo impuesto a las finanzas.
El objetivismo no defiende al capitalismo por promover el bienestar general sino por ser el único sistema moral, el único que respeta los derechos humanos, los mismos que Alberdi plasmó en nuestra Constitución. Sin embargo el objetivismo reconoce que el capitalismo tiene como consecuencia el bienestar general, algo que también podrá reconocer cualquier persona que decida razonar al respecto.
El Decaimiento de la Constitución Nacional Argentina debido a las Malas Reformas
Las reformas de la Constitución Argentina posteriores a 1853 son producto de una falta de respeto al conocimiento y la verdad. Lo más nocivo en ellas fue el malentendimiento del concepto de Derecho. Escribo este artículo con la esperanza de que pronto se retome el camino correcto vislumbrado sabiamente por Juan Bautista Alberdi y reafirmado por Ayn Rand.
Siendo correctos, un derecho "es un principio moral que define y aprueba la acción de un hombre en un contexto social."(1) "Los Derechos son las condiciones de existencia requeridas por la naturaleza del hombre para su adecuada supervivencia."(2) En consecuencia, los derechos pertenecen al individuo por el solo hecho de existir. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos es acertada al respecto:
"Sostenemos estas verdades como evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador con ciertos derechos inalienables; que entre ellos están la vida, la libertad, y la persecución de la felicidad."
Lo que expresa esta cita es que los derechos son parte de la esencia humana desde su creación. El calificativo de 'inalienables' termina de conformar la idea de que los derechos no pueden ser dados ni quitados por ninguna autoridad humana. En la época de la Revolución Americana, los padres fundadores de Estados Unidos solían referirse a los derechos como "Soberanía Individual", esto nos puede ayudar a entender mejor el concepto. Un gobierno puede respetar o no los derechos, pero no puede darlos ni quitarlos.
Argentina es afortunada en tener una constitución escrita originalmente por alguien que entendía acabadamente lo que es un derecho. Me estoy refiriendo a Juan Bautista Alberdi. El artículo 14 es uno de los más hermosos de nuestra constitución:
"Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender."
En el siguiente párrafo, Ayn Rand explica los errores en los que se podría caer cuando no se entiende lo que es un derecho:
Cita:
"No existe tal cosa tal como "el derecho a un empleo"; solamente existe el derecho al libre comercio, eso es: el derecho de un hombre a tomar un empleo si otro hombre decide contratarlo. No existe un "derecho al hogar," sólo el derecho al libre comercio: el derecho a construir una casa o comprarla. No existen los "derechos a un salario 'justo' o a un precio 'justo'" si nadie elige pagar, para contratar a un hombre o para comprar su producto. No existen los "derechos de los consumidores" a la leche, a los zapatos, a las películas, o al champán si ningún productor decide fabricar esos productos (sólo existe el derecho a que uno mismo los produzca). No existen los "derechos" de grupos especiales, no existen los "derechos de los granjeros, de los trabajadores, de los hombres de negocio, de los empleados, de los empleadores, de los viejos, de los jóvenes, de los aún no nacidos." Existen sólo los Derechos del Hombre; derechos poseídos por cada hombre individual y por todos los hombres en tanto individuos."(3)
(Fin de la cita)
Las reformas a la Constitución Argentina lograron cometer todas las clases de errores sobre los que alertaba Ayn Rand. El artículo "14 bis" reconoce erróneamente derechos de los trabajadores (un grupo de personas). Digo erróneamente porque está reconociendo algo que no existe. Lo que este artículo llama derecho al "descanso y vacaciones pagados" no es más que un deber para un individuo que en este caso es el empleador: la obligación de pagarle al "trabajador" cuando no trabaja. Esto implica que el empleador debe trabajar gratuitamente para el empleado, lo que es una forma de esclavitud.
La reforma de 1994 profundizó los errores. Además de establecer la existencia de derechos de los consumidores (otro grupo de personas), confunde derechos con mecanismos para sancionar leyes y con otras cosas que no logro clasificar. Pero lo más aberrante es el nombre que se le da al Capítulo Segundo incorporado: "Nuevos derechos y garantías". El hecho de calificar a los derechos como "nuevos" expresa implícitamente que es el gobierno quien otorga derechos. Y si los puede dar los puede quitar, quedando una puerta abierta para la tiranía. La expresión "nuevos derechos" es un ataque contra la existencia de derechos inalienables pertenecientes a los individuos.
Muchos de los errores podrían ser solucionados con una vuelta a la Constitución de 1853, aunque esto reavivaría otros, como la obligación de que un Presidente jure ante los Santos Evangelios al asumir. Además persistirían imperfecciones como el racismo de la primera parte del artículo 25, del que Alberdi es responsable, aunque se podría combatir ese error con una sólida expresión de respeto a los derechos individuales, de la que Alberdi también lo es.
Sin embargo hay otro camino. Los errores pueden ser subsanados si la Corte Suprema se decide a sentar precedentes que respeten los derechos individuales expresados en nuestra Constitución y declaren imposible el cumplimiento de artículos que se oponen o contradicen a estos derechos. Simplemente declarar que, así como no se puede comer una torta y también conservarla, no se puede rechazar las prerrogativas de sangre (art. 16) y también fomentar la inmigración europea (art. 25).
Referencias:
(1) “Man’s Rights,” The Virtue of Selfishness, 93. (Ayn Rand)
(2) Galt’s Speech, For the New Intellectual, 182. (Ayn Rand)
(3) “Man’s Rights,” The Virtue of Selfishness, 97. (Ayn Rand)